Te voy a dar una lista de mis libros favoritos en torno a la escritura. No sé si son los mejores, y seguro que hay muchos más libros útiles e interesantes. Y desde luego no son nada postmodernos. Son libros de esos que —según yo lo veo— no caducan, porque no son exactamente manuales de creación literaria, sino que son obras de arte en sí mismas, escritas por escritores que van hasta el fondo de la cuestión, que no se quedan en recetas superficiales y perecederas.
No es un libro sobre escritura propiamente dicho, sino sobre lectua. Es una recopilación de artículos de Eloy Tizón (el mejor escritor de relatos en lengua castellana, según mi opinión) sobre lecturas que a él le han interesado. Pero no son unas reseñas cualesquiera. Cada artículo es una narración en si misma, que destila belleza y amor por el oficio. Por el oficio de escritor y por el oficio de lector. Merece la pena leerlo despacio, porque dentro reposa la Literatura.
Emulando la intención de Rainer Maria Rilke con su Cartas a un joven poeta, Vargas Llosa desgrana con su prosa clara y directa algunos aspectos fundamentales de la escritura de novelas, como puede ser la temática, el estilo, el tiempo, el espacio... Siempre es un gusto leer a Vargas Llosa hablando de escritura, porque no se atiene a los tópicos, sino que sus reflexiones son originales y se afianzan en su propia experiencia.
John Gardner es uno de los más grandes profesores de creación literaria que ha habido en EE UU. Es un libro muy fácil de leer, entretenido y estimulante, para principiantes. Te da muchísimos consejos útiles para escribir y sobre cómo plantearte el oficio. Te encantará, si puedes encontrarlo, que no es fácil.
Si Para ser novelista es un libro para escritores principiantes, este profundiza más en el oficio de escribir. Está dividido en dos partes: «Notas sobre teoría estético-literaria» y «Notas sobre el procedimiento de la ficción». Pero no se queda en lo meramente teórico. Pone muchos ejemplos y los conceptos que presenta son extremadamente útiles para que profundices en tus propias narraciones. Tampoco te será fácil encontrarlo, pero te deseo buena suerte.
Este libro es una preciosidad. Son transcripciones que Julio Cortázar daba a sus alumnos de literatura en la Universidad de Berkeley en 1980. Pero se ve que Cortázar hablaba como escribía, a las mil maravillas. Son unas lecciones preciosas y cuando lo lees te entran unas irreflenables ganas de escribir. Cortázar nos habla, entre otras cosas, de los caminos del escritor, del cuento fantástico, del cuento realista, de la musicalidad y el humor en la literatura… Lo vas a disfrutar un montón, estoy segura.
Enrique Páez fue mi primer profesor de escritura creativa, y lleva la pedagogía tatuada en las venas. Es un manual muy didáctico que no solo te va mostrando todos los aspectos fundamentales de la creación literaria, sino que te pone un montón de ejemplo y tienes muchas propuestas de trabajo para ponerte a practicar desde el minuto 0. Es un libro que tiene que estar en la librería de tod@ aprendiz de escritor/a.
Son una selección de artículos imprescindibles de los profesores del claustro de la famosa escuela de escritura de Nueva York Got
ham Writers’. En ellos se tocan muchísimos temas interesantes relacionados con la escritura, desde el personaje hasta el tema, desde el diálogo hasta el punto de vista del narrador. Lo bueno que tiene es que los enfoques son muy variados, y que cada profesor/a saca lo mejor de sí mismo/a en el artículo que le ha tocado escribir.
La voz narrativa es un tema que a todas las personas que escribimos nos interesa, y no he visto libro en que se trate mejor que este. Es un libro lleno de luz, ternura y compasión, que te ayuda a conectar contigo mismo, que es la única manera de encontrar tu propia voz, porque la voz no es algo diferente de ti. Thaisa Frank y Dorothy Wall te lo cuentan con todo lujo de detalles.
Un clásico de la escritura creativa, y un libro delicioso lleno de pequeñas «recetitas» envolventes y sabrosas que te empujan a ponerte a escribir ya, sin dilación. Natalie Goldberg dice que es necesario escribir mucho compost para que crezca la hierba en tus textos. Pero que eso no te debe echar para atrás. Es más, que puedes gozar de ello si te sacas de encima al crítico que llevas dentro. Este libro te ayudará sin duda a hacerlo.
Maravilloso librito del gran escritor Ray Bradbury nos habla del placer de escribir en once artículos que desprenden sabiduría, oficio y, sobre todo, pasión. Escribir te cambia la vida, pero eso al principio no lo sabes, o no te lo crees. Te lo tienen que contar desde el otro lado del espejo, y Bradbury es un especialista en eso.
Totalmente imprescindible si quieres escribir relato breve. Es un libro que me habré leído más de diez veces a lo largo de mi vida. Y nunca me canso. A lo largo de cuatro partes («Naturalidad», «Visibilidad», «Continuidad» y «Personalidad»), Ángel Zapata va desgranando todo lo importante que un relatista tiene que saber. Con este libro sufres una suerte de desvirgamiento narrativo: eres diferente antes que después de habértelo leído. Es inevitable, te haces un escritor adulto. Y, además, te ríes un montón con la forma de escribir que tiene Ángel.
Otro clásico. Es un libro para adultos contado por un niño que, justo lo que hace, es depertar a nuestro niño interior para que le dejamos tomar parte en nuestra escritura. Está lleno de propuestas refrescantes y te pone en ese punto de vista tan necesario para quien escribe: como si vieses las cosas por primera vez. Si tienes dormida la imaginación, por favor, no dejes de leerlo y aplicar sus consejos de escritura.
Espero que saques provecho de estos libros, que merecen estar en la estantería de cualquier aspirante a escritor/a. Y no para adornar, sino para ser leídos una y otra vez, manoseados, subrayados, anotados y deglutidos. Si te los lees con atención y con la mente abierta, te aseguro que tu forma de escribir madurará una barbaridad.
¡Magnífico regalo! Muchas gracias, :=) He leído el 2, 4, 6, 7 y 11. Confieso que los extractos que usa el Gotham Writer’s como ejemplos hace que me muera de envidia.
Un abrazo, Isa
Mil gracias por este regalo, Isa! Me ha sacado una sonrisa descubrir el primer manual de escritura que leí, el de Ángel Zapata…y es cierto, una vez lo terminé mi pluma comenzó a dar forma a mi primera (y única novela, por el momento). Gracias, querida. Buscaré el resto
Doce mil gracias, Isa. Tus consejos las merecen. Pero me hacen sentirme un ignorante. De los doce solo he leído el de Enrique Páez y el de Ángel Zapata, dos cracks en lo del arte de escribir. Aprendí mucho de ellos y disfruté como un enano. El libro de Ángel lo he estrujado más y, por lo que dices, me están entrando ganas de insistir sobre el de Ángel, quizá por eso que dices de que es imprescindible para escribir micro relato, en lo que creo que no doy una al derechas. En cuanto a los otros, creo que el de Goldberg me ha guiñado un ojo por lo gozoso. Y de Julio Cortázar no sabría qué decir, a no ser que es mi asignatura pendiente.
Un fuerte abrazo
Gracias por los consejos sobre títulos para principiantes en el arte de escribir. Sólo he leído y aplicado el de Rodari a mis estudiantes cuando era profesora de lengua castellana. Mil gracias.
Buenas tardes, es la primera vez que escribo aquí, aunque lo leo con avidez. Muchas gracias por este «regalazo». Solo he leído uno, pero me ha entrado urgencia por leerlos todos. Muchas gracias de nuevo
Querida Isa: muchas gracias por este pequeño tesoro. La verdad es que he leído y disfrutado de muchos de ellos, pero al verlos me han entrado unas ganas terribles de volver a ellos como si me encontrara con viejos amigos que hace tiempo que no veo, pero creo que explorare los que no conozco pero no ahora porque las cifras y los números me tienen secuestrada
Un abrazo
Sole
Suscríbete ahora y recibe gratuitamente mi guía para escribir y meditar. Tendrás además acceso a artículos semanales sobre escritura, meditación y trabajo con las emociones, acceso a las meditaciones guiadas en directo y mensuales, así como a recursos para vivir con plenitud y sin autoengaños
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional (necesarias)
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Suscríbete y recibirás gratuitamente una guía para escribir y meditar. Tendrás además acceso a artículos semanales sobre escritura, meditación y trabajo con las emociones, así como a recursos para vivir con plenitud y sin autoengaños
13 comentarios en «12 libros que te pueden ayudar a escribir mejor»
¡Muchísimas gracias, Isa! Regalazo
¡Magnífico regalo! Muchas gracias, :=) He leído el 2, 4, 6, 7 y 11. Confieso que los extractos que usa el Gotham Writer’s como ejemplos hace que me muera de envidia.
Un abrazo, Isa
Mil gracias por este regalo, Isa! Me ha sacado una sonrisa descubrir el primer manual de escritura que leí, el de Ángel Zapata…y es cierto, una vez lo terminé mi pluma comenzó a dar forma a mi primera (y única novela, por el momento). Gracias, querida. Buscaré el resto
Excelente información. Muchas gracias.
Doce mil gracias, Isa. Tus consejos las merecen. Pero me hacen sentirme un ignorante. De los doce solo he leído el de Enrique Páez y el de Ángel Zapata, dos cracks en lo del arte de escribir. Aprendí mucho de ellos y disfruté como un enano. El libro de Ángel lo he estrujado más y, por lo que dices, me están entrando ganas de insistir sobre el de Ángel, quizá por eso que dices de que es imprescindible para escribir micro relato, en lo que creo que no doy una al derechas. En cuanto a los otros, creo que el de Goldberg me ha guiñado un ojo por lo gozoso. Y de Julio Cortázar no sabría qué decir, a no ser que es mi asignatura pendiente.
Un fuerte abrazo
Gracias por los consejos sobre títulos para principiantes en el arte de escribir. Sólo he leído y aplicado el de Rodari a mis estudiantes cuando era profesora de lengua castellana. Mil gracias.
Buenas tardes, es la primera vez que escribo aquí, aunque lo leo con avidez. Muchas gracias por este «regalazo». Solo he leído uno, pero me ha entrado urgencia por leerlos todos. Muchas gracias de nuevo
Muchísimas gracias Isa, voy a disfrutar con ellos estos dias de fiesta, y después.
Querida Isa: muchas gracias por este pequeño tesoro. La verdad es que he leído y disfrutado de muchos de ellos, pero al verlos me han entrado unas ganas terribles de volver a ellos como si me encontrara con viejos amigos que hace tiempo que no veo, pero creo que explorare los que no conozco pero no ahora porque las cifras y los números me tienen secuestrada
Un abrazo
Sole
Muchas gracias Isa!!!
Muchas gracias Isabel,
Una información muy interesante.
Mucha gracias por citarme, Isa. Pero en esa lista falta un libro: La construcción del personaje literario. 😊
Bueno, Enrique, ese no es tan importante como los demás ;-p.
Me alegra saber de ti, aunque siempre estás presente en mi corazón.
Un fuerte abrazo,
Isa