Creemos que escribir un relato es algo bien distinto de —por poner por caso— componer una pieza musical. Tenemos asumido que para ser músico hay que haber pasado lustros en el conservatorio, estudiar años de solfeo y practicar tres horas diarias en casa hasta tener ampollas en las manos y en el alma. Pensamos que al escribir uno tiene toda la libertad del mundo ante el papel en blanco y teclea bajo el amparo de la creatividad y las musas.
Pero no es así. El papel supuestamente en blanco tiene, en realidad, unas pautas estipuladas por todo lo escrito anteriormente —a su vez compuesto sobre papel pautado—. El formato y el género no salen de la nada, como tampoco lo hacen los enfoques ni el uso de las unidades narrativas. Hay una serie de normas que regulan el mecanismo interno del microcosmos que es cada relato. La herramienta (las palabras y los conceptos) de la escritura hace difícil sistematizar esas normas (a diferencia de la música, que se maneja con notas musicales, un lenguaje más matemático y preciso), por eso no hay un «conservatorio» de escritores donde se les condene a estudiar años de solfeo narrativo y, en ese sentido, somos autodidactas, elegimos los géneros que leemos, extraemos nuestras influencias casi sin darnos cuenta de ello. Pero eso no quiere decir que no debamos contemplar —a ser posible de una forma consciente, aunque no estrictamente racional— una serie de convenciones que en los talleres literarios tratamos de ir desgranando (a lo largo de los materiales teóricos y, luego, con cada texto concreto).
La libertad al escribir se ejercen precisamente gracias a ese sólido andamiaje patentado por siglos de tradición e influencias: extraeremos de nuestro interior una voz personalísima que tiña de un color inusitado la historia.
¿Dónde queda, entonces, la libertad? Pues, como en la música, la libertad, el talento y la ruptura con todo lo anterior se ejercen precisamente gracias a ese sólido andamiaje patentado por siglos de tradición e influencias, en el pequeño margen existente entre pauta y pauta. Inventaremos, así, un punto de vista excepcional para un tópico mil veces contado (y, de esa forma, romperemos con él; véase el Ulises, de Joyce); extraeremos de nuestro interior una voz personalísima que tiña de un color inusitado una historia, por lo demás, convencional; proyectaremos en el futuro las inquietudes del presente; usaremos el extrañamiento para que el lector dude hasta del mismo acto de estar leyendo; etc. Pero haremos esto cuidando meticulosamente que el texto se encuadre en un género, que nuestros personajes aparezcan claros e individualizados, que nuestro narrador cumpla sus funciones con precisión, que las escenas se hagan clarividentes y los hechos se encadenen con soltura, apoyados unos en otros.
Y la maestría consistirá tanto en esa parte más artesanal como en dar con algo imprevisto que abra una grieta en el discurso y sea una experiencia renovada que conquiste al lector para siempre.
Y la maestría consistirá tanto en esa parte más artesanal (de obrero experto en elaborar cemento, en alzar muros de ladrillo, en colocar ventanas de climalit…) como en dar con algo imprevisto —artístico— que abra una grieta en el discurso, haga experimentar la vida de un modo renovado y conquiste al lector para siempre jamás.
2 comentarios en «El papel pautado de la literatura»
Y eso es lo complicado, encontrar la forma de diferenciarte, hallar el camino para atravesar el túnel de lo mediocre y salir al resplandor de lo bueno. No sè quièn dijo que se precisan diez mil horas para alcanzar la maestrìa en una disciplina. Son unos tres años y medio dedicando ocho horas diarias, lo cual no me parece un precio demasiado alto, si fuera cierto. Aún así, quedaría la segunda parte imposible de cuantificar: creer en lo que has hecho y defenderlo. ¿Cuàntos genios han muerto sin ver reconocido su arte?, ¿cuàntos quedan por reconocer? Así que hay que amar de verdad ese camino para emprenderlo, o ser un soñador, o un iluso, o un valiente, o un estúpido, o un cóctel de todo, digo yo.
En efecto, Marusela… Como dices, hay que amar el camino, y no el logro. El camino es la meta ;-).