Blog

Cómo escribir de una forma personal

Si te gusta escribir, seguro que aspiras a hacerlo de una forma muy personal, y no quieres parecerte a nadie más en el mundo entero. Escribir, de hecho, es un acto muy íntimo que implica una estrecha relación con quién eres, con cómo miras el mundo y con qué palabras escoges para mostrarlo.

Y, sin embargo, puede que cuando te pones a escribir, te salga un lenguaje como prestado, o impersonal, o con un tufillo a siglos precedentes, o similar al de un informe sobre el estado de la vivienda…

Cuando ocurre esto, es porque estás desconectado de la experiencia de lo que quieres contar. Estás más pendiente de los conceptos que de aquello que en verdad quieres transmitir. Por eso, sigue estos sencillos pasos:

1. Conéctate con lo que sientes

Lo primero que has de hacer para escribir de una forma personal, pues, es conectarte con lo que sientes y escribir desde ahí, sin tener que pasar tus emociones por el filtro mental. La palabra escrita tiene poder solo cuando se pone en relación con tu propia experiencia.

2. Desarma el lenguaje

La pintura o la música son artes cuyos códigos tenemos claro que hemos de aprender, pero el lenguaje escrito parece que nos viene dado desde la infancia, desde que aprendemos a hablar. Esto puede suponer una desventaja, porque lo tienes demasiado cerca para verlo con claridad.

Tienes la falsa sensación de que, por manejar el código del lenguaje, ya sabes escribir. El lenguaje es de todos y se puede usar a todas horas, como un champú de uso frecuente. Pero no es esa forma mecánica en que has de usarlo a la hora de escribir creativamente. Tienes que atreverte a desarmar ese lenguaje con el que estás tan familiarizado, para verlo por primera vez, con los ojos de un niño.

Has de buscar tus propias metáforas que conecten con el momento presente y con esa forma personal que tienes tú de mirar el mundo. Share on X

3. Márcate un baile con las palabras

Así que, por un lado, has de descubrir tu forma personal de usar el lenguaje, quitándote las capas de artificiosidad que haga falta, hasta que tu naturalidad brote. Pero, para poder hacer eso, primero has de abandonar tu forma automática de usarlo. Has de aprender a bailar con él, a cultivar tu propia relación de intimidad con las palabras. Es decir, has de observarlo desde fuera, para luego poder abrazarlo y marcarte el baile.

4. Deshazte de las convenciones

Entonces, has de tener en cuenta las características de este código, que en buena parte tienen que ver con las convenciones. Por ejemplo, la relación entre significado y significante es arbitraria. Es decir, que llamemos «silla» al objeto que sabemos que sirve para sentarse es una arbitrariedad. En castellano se llama «silla», pero en otros idiomas se llama de otras formas (chair, stul, etc.). Existen los objetos reales, y el lenguaje es una convención para entendernos con respecto al mundo que nos rodea.

Así que puedes salirte de esos convencionalismos y usar el lenguaje de formas nuevas. Nuevas, y a la vez personales. Por ejemplo, cuando decimos un tópico como «puso los ojos como platos», eso es un lenguaje automático que no transmite nada. Es una metáfora que a lo mejor tuvo un sentido y resultó sorprendente cuando alguien la profirió por primera vez, pero que se ha convertido en un tópico que no transmite la experiencia, sino que simplemente la automatiza.

Has de buscar, pues, tus propias metáforas que conecten con el momento presente y con esa forma personal que tienes tú de mirar el mundo.

Como decía anteriormente, se trata de que te distancies un poquito para mirar el lenguaje y te apropies de él de un modo personal, renovado y coincidente con lo que experimentas en el presente.

5. Busca tus propias asociaciones

Una característica del lenguaje y de las palabras es que nunca vienen solas. Es en función unas de otras como se construye un discurso escrito con una unidad de sentido. No puedes aislar las palabras, sino que has de ponerlas en contexto. Y cada persona tiene su forma particular de hacer esto, sus propias asociaciones de ideas, su propia intención. ¿Cómo funciona tu mente a la hora de juntar unas palabras con otras? Esto tendrá mucho que ver con tu forma de estar en el mundo.

El significado de las palabras concretas se puede aprehender a través de alguno de los sentidos. Share on X

6. Usa palabras concretas

Algo que te puede ayudar a la hora encontrar tu forma personal de expresarte es la diferenciación entre palabras concretas y palabras abstractas. Para transmitir tus experiencias a través de la escritura creativa has de valerte principalmente de palabras concretas.

Solemos tener una fuerte tendencia a escribir en abstracto. ¿Por qué? Porque nos resulta más cómodo; es más fácil explicar las cosas en abstracto que en concreto. Para ir al detalle has de desarrollar el músculo de la observación y la imaginación. No obstante, la recreación concreta de las escenas y las experiencias es importante para que encuentres tu forma de expresarte.

El significado de las palabras concretas se puede aprehender a través de alguno de los sentidos. Si, por ejemplo, digo «elefante», yo me imagino un elefante, lo veo en mi cabeza, y lo puedo tocar, y oler, y oír… Me entra a través de los sentidos, luego es una palabra concreta. Pero si, por ejemplo, digo «amor», es una palabra muy grande, y puedo pensar que qué bonito es el amor, pero en realidad solo me llega un concepto. Si lees en un relato «Estaba muy enamorado», te quedas frío. Tú quieres verlo, palparlo, experimentarlo. Y para eso ha de ser reflejado a través de situaciones y palabras concretas.

7. Escribe de un modo visual

Algo importante, que entra dentro de la concreción, es la visibilidad. Tus textos han de ser visuales. Es importante que puedas ver interiormente lo que escribes, y que lo representes con palabras de una manera en que el lector también pueda verlo.

8. Exprésate con naturalidad

Y el último consejo que te doy para hacer tus textos personales es que seas natural a la hora de dirigirte al lector. Esto tiene que ver con la voz narrativa, con la fluidez del discurso.

Un error muy frecuente es creer que tienes que usar un lenguaje rebuscado y florido, porque piensas que así es el lenguaje literario. Pero no es así. No te has de poner ningún disfraz, sino que has de ir quitándote capas, y dejando que aflore tu verdadera naturalidad, que la llevas dentro, no es algo adquirido, no tienes que buscarla en ningún otro sitio.

Así que, cuando escribes de forma creativa, lo más importante no es usar un vocabulario amplísimo (aunque siempre está bien tener vocabulario, por supuesto), sino que las palabras estén totalmente al servicio de lo que estás queriendo transmitir, de la manera más cercana y simple posible. A veces necesitarás frases más complejas, pero cuanto más directo seas, mejor. Has de escoger las palabras que doten de más sentido a lo que quieras comunicar.

________________________________________________

Espero que estos consejos te hayan servido para que puedas expresarte por escrito de una forma personal y auténtica. Déjame tu comentario sobre cómo consigues tu forma personal de escribir.

11 comentarios en «Cómo escribir de una forma personal»

  1. Me encanta la claridad con que intentas instruirnos. Parece todo tan fácil pero tan complejo a la vez. Me encanta lo que dices de quitarle las capas al lenguaje, ser natural, ser uno mismo. Quizás todo eso está reñido con la importancia que se le da ahora a la imagen, a lo superficial, pero hay que intentarlo.
    Muchos recuerdos desde Murcia.

    Responder
    • Gracias por tus palabras, Miguela. Tú has sido muy diestra en eso de quitarle capas al lenguaje… Y a lo superficial, pues que le den por saco 😉

      Un fuerte abrazo,

      Isa

      Responder
  2. Encontrar nuestras propias metáforas. Qué interesante Isa lo que nos propones. A partir de hoy lo tendré en cuenta e intentaré buscarlas, porque en realidad, nos propones que busquemos nuestra propia mirada, nuestra propia vida.
    Es un destino, Isa, muchas gracias, porque a veces es magia y llegas tú con estas cosas cuando me siento desalentada, besos y abrazos
    Loreto

    Responder
    • Hola, Loreto,

      Es como una red, porque a mí me llegan vuestras palabras también cuando me siento desalentada, y así, nos vamos dando aliento unos a otros :-).

      Un fuerte abrazo,

      Isa

      Responder
  3. Hola Isa, esos sencillos pasos, como tú los llamas, me han parecido muy útiles, verdaderos y mágicos. Somos seres humanos aprendiendo a vivir, no veo mejor manera de escribir que expresando la verdad de lo que somos, sin miedos, sin titubeos.
    Muchas gracias.

    Responder
  4. Muy bueno. No tiene desperdicio. Lo de «y no quieres parecerte a nadie más en el mundo entero» me ayuda mucho. Gracias Isa.

    Responder
  5. Hola, Isa:

    Me encantó lo de marcarse un baile con las palabras. Tanto, que el otro día lo apliqué de forma lireral. Estaba escribiendo y de repente me sentí atascada. Me puse los auriculares y busqué una canción vieja que me apeteció escuchar, se trataba de un grupo de reggae en concierto . Viajé en el tiempo a una playa en la que disfruté mucho en el pasado, subí los brazos y bailé imaginándome que estaba en aquel concierto en la Isla de Margarita. Eso me permitió conectar con la emoción que estaba buscando y retornar después al texto.

    Gracias por no dejar de recordarnos estos tips.

    Un abrazo,

    Melissa

    Responder

Deja un comentario

Buscar

¿Quieres aprender a escribir y meditar?

Suscríbete ahora y recibe gratuitamente mi guía para escribir y meditar. Tendrás además acceso a artículos semanales sobre escritura, meditación y trabajo con las emociones, acceso a las meditaciones guiadas en directo y mensuales, así como a recursos para vivir con plenitud y sin autoengaños

¿Quieres conocer mis cursos?

Escribe tu libro ya

¿Quieres superar de una forma divertida el miedo a la hoja en blanco?

Aquí tienes un archivo con 10 técnicas de desbloqueo que te permitirán arrancar a escribir sin esfuerzo ni presión, sacar tu parte niña y juguetona, desatascar tu imaginación y escribir historias que nunca antes habrías pensado. Y no son de usar y tirar: ¡podrás usarlas tantas veces como quieras!

Logotipo de Escribir y Meditar
Abrir chat
1
¿Necesitas más información?
Hola,
¿Cómo puedo ayudarte?